Saltar al contenido
AprenderUXUI » Aprender UX / UI y Diseño de Producto » Sesgo de confirmación en UX

Sesgo de confirmación en UX

El sesgo de confirmación es la predisposición hacia aquello que continúa nuestras ideas anteriores basándose en el deseo de tener razón e independientemente de si lo nuevo es bueno o malo o si es correcto o equívoco. 

Representación Sesgo de Confirmación confirmation bias representation

Tipos de sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación se manifiesta en diferentes momentos cognitivos con distinta forma, algunas más palpables o notorias y otras más sutiles. En una escala de más sutil a más notorio, encontramos estos tipos de sesgo de confirmación.

Atención

En este caso el sesgo de confirmación se puede considerar un tipo de sesgo de la atención. Es decir, no prestando atención a todas las opciones y visibilizando solo aquellas que continúan la información, ideas o tendencias previas. Por ejemplo, cuando al principio del enamoramiento nos fijamos solo en los aspectos positivos de la otra persona, ignorando aquellas cosas que nos desagradan y que con el tiempo suponen molestias.

Memoria

La memoria es selectiva y la manera en que el sesgo de confirmación la condiciona es de forma similar al punto anterior. Tendemos a recordar aquello que se ajusta al patrón de interés por insignificante que fuera y sin embargo olvidamos hechos más importantes que se salen del patrón de confirmación. Un ejemplo de esto es cómo los simpatizantes de un partido político tienden a olvidar las cosas malas que hizo ese partido en el pasado, pero no los del adversario.

Interpretación

La manera más evidente sería en tanto que a la hora de elegir entre dos o más opciones, se tienda a elegir la opción más parecida a lo anterior independientemente de su conveniencia. Ejemplo de esto es la decisión de consumir y dar credibilidad a los medios de comunicación afines a nuestras ideas y descartar aquellos que se oponen.

En cualquier caso, como vemos, este sesgo se nutre del efecto primado por el cual, la información, ideas o estímulos previos condicionan las respuestas a nuevos eventos. 

El sesgo de confirmación en el diseño UX / UI y de producto

El sesgo de confirmación es probablemente uno de los sesgos cognitivos que con mayor frecuencia afectan en el diseño UX / UI dada nuestra condición de personas antes que diseñadores.

Por esta razón, es frecuente confiar en las soluciones que han funcionado en el paso y descartar las que no. Cuando lo cierto es que que cada proyecto tiene sus características y aunque compartan público objetivo, modelo de negocio o  contexto de uso, puede haber muchos otros factores que deriven en que compartir una misma solución no es positivo.

Creo que esto es un pensamiento más común de la parte de producto que de UX / UI, ya que por lo que conozco, el primero tiende más a descartar la investigación previa al diseño. Sea como sea, no considero que el sesgo de confirmación nos afecte para mal  necesariamente. A fin de cuentas, el tiempo es limitado y, como vimos en Las Leyes de la Simplicidad, confiar (en soluciones pasadas) facilita las cosas. En este caso, nos ahorra tiempo y discusiones, además de establecer una dirección. En cualquier caso, no ser conscientes de este condicionamiento sí es un riesgo que puede tener factura.

Por otra parte, una manera muy clara en la que nos puede perjudicar el confirmation bias es dejándonos desfasados. Por ejemplo, si pensamos que en una empresa debe haber diferentes roles bien establecidos y que es injusto que una persona ocupe varios roles, tenderemos a rechazar formarnos en campos complementarios al diseño UX / UI como pueden ser el modelado 3D, la animación o el desarrollo front-end. Por más razón que podamos tener en que es injusto, lo cierto es que el entorno laboral cada vez es más competitivo y hay añadir habilidades que puedan decantar la balanza en nuestro favor.

Otro ejemplo similar lo podemos encontrar respecto a la tecnología, podemos considerar que Figma es la mejor herramienta de diseño y no ver opciones que quizá se ajustan mejor a ciertas circunstancias como son Framer, Webflow, la tan de moda Lovable, o muchas otras que desconozco.

El sesgo de confirmación en investigación UX

En el punto anterior ya hemos intuido que el sesgo de confirmación puede llevarnos a dejar la investigación de lado. Sin embargo, en caso de finalmente decidir llevarla a cabo, también es común enfrentarnos a este condicionamiento.

Primero que todo nos encontramos con el sesgo de confirmación cuando decidimos investigar lo que nos interesa a nosotros. Por ejemplo, si la interfaz nos parece fea o desfasada y decidimos investigarla por delante de otras funcionalidades más importantes porque intuimos que nos van a dar la razón.

Continuando con esto, el sesgo de confirmación también puede llevarnos a favorecer unas respuestas frente a otras. Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos encontrar respuestas que indican que la interfaz debe ser así por temas de accesibilidad pero desoirlas para centrarnos en las que confirman que hace falta un rediseño. 

De forma similar también podríamos favorecer las preguntas y métricas que interesan a nuestro relato. Por ejemplo, 

Otro ejemplo más lo tenemos al seleccionar un perfil de participante para los tests que se adecúe a lo que nos interesa. Esto puede parecer algo demasiado obvio, pero cuando todos los participantes se asemejan al público objetivo estamos cayendo en este sesgo.

El sesgo de confirmación en usuarios

Por último, queda ver cómo condiciona el sesgo de confirmación las conductas de los usuarios.

Un ejemplo ya lo hemos visto al principio cuando mencionaba que el sesgo de confirmación nos hace apostar por las ideas que nos gustan frente a las que no. Esto es un patrón de comportamiento que las redes sociales explotan ofreciendo contenido no sólo relacionado sino también continuista. 

En este sentido, también es notorio este sesgo respecto a las opiniones en marketplaces o incluso en plataformas como Google Maps. Con esto hay varias opciones: 

  • Si las creencias del usuario coinciden con la mayoría de opiniones, el proceso de decisión se solventa pronto porque se ignoran las demás.
  • Si las creencias coinciden con una minoría de opiniones pero de gran volumen, estas pueden valer más que las de la mayoría.
  • Si las creencias coinciden con una minoría de opiniones y además son demasiado escasas, continuará la búsqueda de opiniones.

Por el contrario, los usuarios son reticentes a cambiar sus conductas cuando consideran que tienen razón en actuar a su manera. Por ejemplo, si en una app de salud, se les solicita comer menos o caminar más pero, como no quieren, minimizan el efecto que esos cambios puedan tener.